martes, 27 de agosto de 2013

Actividad 5: Cuestionario

1.- ¿Qué es un algoritmo?
R= Una sucesión finita de pasos no ambiguos que se pueden ejecutar en un tiempo finito, cuya razón de ser es la de resolver problemas.
2.-¿Qué es un problema?
R= Son aquellas cuestiones, conceptuales o practicas, cuya solución es expresable mediante un algoritmo
3.-¿Quién propuso la metodología general para la resolución de problemas matemáticos?
R= El matemático G. Poyla
4.-¿En qué año se propuso la metodología?
R= 1940
5.-¿Cuales son las tres divisiones de la metodología?
R= Análisis del problema. Diseño del algoritmo. Programación del algoritmo
6.-¿Cual es el objetivo del análisis del problema?
R= Ayudar al programador a llegar a una cierta comprensión de la naturaleza del mismo
7.-¿Cuales son los pasos del análisis del problema?
R= Definir el problema. Especificar los datos de partida (especificaciones de entrada). Especificar la información (especificaciones de salida)
8.-¿Qué matemático trato de explicar sus experiencias personales como un problema?
R= Henri Poincare
9.-¿Qué es el periodo de incubación?
R= El periodo que existe entre el análisis de un problema y el diseño de su solución
10.-¿Cuales son los requisitos para realizar un algoritmo?
R= Indicar el orden de realización. Estar definido sin ambigüedad. Ser finito
11.-¿Como se mide la bondad de un algoritmo?
R= Por el tiempo que se necesita para ejecutarse y los recursos que se necesitan
12.-¿En qué consiste optimizar un algoritmo?
R= En introducir modificaciones en el, para disminuir el tiempo que se necesita para resolverlo
13.-¿En qué consiste el método de divide y vencerás?
R= En convertir un problema complejo en otros más simples
14.-¿Cuales son las ventajas del procedimiento de diseño descendente?
R= El problema se entiende más fácil. Las modificaciones son más fáciles. La comprobación es más fácil
15.-¿Cuales son las dos fases a considerar en un nivel de refinamiento?
R= ¿Qué hace el modulo? para después contestar ¿Como lo hace?
16.-¿Cuales son las subfases de la resolución practica del problema?
R= Codificación del algoritmo. Ejecución del problema. Comprobación del programa.
17.-¿A qué se le llama decodificación?
R= A la fase de conversión de un algoritmo
18.-¿Qué es un pseudocódigo?
R= Es un lenguaje de especificación de algoritmos (no de programación) basado en un sistema notacional
19.-¿Para qué se utiliza el pseudocódigo?
R= Para representar las sucesivas acciones, palabras reservadas- similares a sus homónimas en los lenguajes de programación
20.-¿Menciona 3 palabras homónimas de los lenguajes de programación
R= Start. End. Stop
21.-¿Cuales son las ventajas del pseudocódigo?
R= Su uso en la planificación de un programa. Es independiente del lenguaje de alto nivel
22.-¿Menciona 3 símbolos gráficos para representar un algoritmo
R= Decisión. Entrada. Salida
23.-¿Qué es un diagrama de flujo?
R= Es una herramienta gráfica utilizada para representar algoritmos, o en la ayuda de diseño de programas
24.-¿Por qué se compone un diagrama de flujo?
R= Por una serie de símbolos unidos por flechas
25.-¿De qué otra manera se le conoce al diagrama de flujo?
R= Organigramas
26.-¿Cuales son los elementos básicos de un programa?
R= Palabras reservadas. Identificadores. Caracteres especiales. Constantes. Variables. Expresiones. Instrucciones.
27.-¿Qué son las estructuras de control?
R= Las acciones que tienen por objeto marcar el orden de realización de los distintos pasos de un programa o algoritmo
28.-¿Qué es una estructura secuencial?
R= Son aquellas en las que una acción sigue a otra de acuerdo con su orden de escritura
29.-¿Como se codifican las estructuras secuenciales?
R= De forma directa en cualquier lenguaje de programación
30.-¿Cuales son las 3 estructuras de control?
R= La secuencial, la selectiva y la repetitiva

No hay comentarios:

Publicar un comentario